Ciencias humanas & Sociales
Mostrando los 3 resultados
-
Colombia enferma de plomonía
$42,000 Añadir al carritoColombia enferma de plomonía
$42,000
SKU: 9789584290410Colombia enferma de plomonía
La década de 1960 y la violencia política armada en Colombia: ELNRoberto Sancho
Editorial: ArielTemática: Ciencias humanas y sociales | Ciencias socialesHistoria | Historia contemporáneaColección: Fuera de colecciónNúmero de páginas: 224Colombia enferma de plomonía:La apuesta del libro es el papel que juega la historia para la comprensión de problemas del presente, lo que Pierre Vilar definió como “pensar históricamente” o historiar nuestro pensamiento actual, en definitiva, contextualizar en el tiempo un fenómeno social como es la violencia política armada en Colombia.
Colombia sufre una grave epidemia, sigue enferma de plomonía: exceso de plomo o bala. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1958 y 2012 hubo 218.094 muertos por causas del conflicto armado; además, en la última década (2010-2019) se registraron 139.956 homicidios. Esta violencia no es un estado natural, sino el resultado del establecimiento de relaciones de poder en sociedad y de la dificultad de construir marcos de convivencia.
La comprensión histórica colectiva del fenómeno puede encauzarlo hacia formas de resolución y convivencia pacífica. En Colombia enferma de plomonía, el autor da cuenta de cómo la evolución del Ejército de Liberación Nacional (ELN) representa la historia misma del país. El fracaso del último proceso de negociación de paz con el ELN muestra la necesidad de entender la dimensión personal y subjetiva de los subversivos (las personas hacen la historia); los factores estructurales nacionales e internacionales (las personas hacen la historia, pero en contextos determinados), y, por último, los imaginarios sociales que dan sentido a una cultura de violencia armada (las personas perciben de manera diferente los contextos: imaginarios sociales y violencia).
-
Los que sobran
$59,000 Añadir al carritoLos que sobran
$59,000
SKU: 9789584294647Los que sobran
Juan Carlos Florez
Editorial: ArielTemática: Ciencias humanas y sociales | SociologíaHistoria | Personajes históricosColección: Ariel Ciencias SocialesNúmero de páginas: 448Los que sobran:
El mundo y la historia tienen coincidencias irremediables. Este es un ensayo global para entender cómo en las peores crisis ha habido mentes brillantes que han intentado señalar y hacer la diferencia ante el desprecio de las élites.
En este ensayo global se ponen de presente temas de una actualidad apabullante. Los propagandistas de este capitalismo tardío nos quieren hacer creer que no tenemos alternativas para él, lo cual es un embuste visto desde la perspectiva histórica. Todo sistema, toda cultura, toda civilización ha tenido un fin y de sus propias entrañas ha surgido un nuevo mundo. El colapso de una civilización no significa el colapso de la humanidad. En las entrañas de todo viejo sistema germinan las simientes de aquellos fenómenos que alumbrarán el futuro. El capitalismo intenta presentarse como inmortal, pero no hay creación humana inmortal, todo lo que construimos es al final, tras años, siglos o milenios perecedero. Al mismo tiempo, siempre que un sistema se extingue se nos ofrece la oportunidad de construir algo nuevo.
Hay que estar preparado para cada giro de la rueda de la fortuna, y encontrar frente a él, las habilidades que el momento exige, no aquellas rígidas e inútiles que estaban consignadas en un plan que un giro del destino ha hecho trizas. Para no seguir siendo los que sobran, estamos necesitados del entendimiento y aceptación que no podemos someter a la vida con planes, casi siempre es ella quien nos ofrece las alternativas o nos impone las realidades que jamás hubiéramos osado imaginar. Necesitamos atrevernos a hacer trizas el espejismo de que quienes tienen el poder saben para donde van, hacia donde nos conducen, pues la aceptación de ese poder nos daña profundamente a nosotros y daña cada vez más irreparablemente la tierra en la que nos fue dado vivir. -
El séptimo círculo del infierno
$42,000 Añadir al carritoEl séptimo círculo del infierno
$42,000
SKU: 9789584261717Santiago Posteguillo
Editorial: Editorial PlanetaTemática: Ciencias humanas y socialesColección: Fuera de colecciónNúmero de páginas: 250El séptimo círculo del infierno:
Un nuevo viaje a través de la historia de los libros
El KGB, el régimen nazi, la Inquisición, las guerras, el FBI, el gobierno chino, el hambre, la pérdida de un ser querido, la enfermedad, el exilio, la censura… Muchos son, en efecto, los infiernos de la literatura a los que se han tenido que enfrentar escritores y escritoras de todos los tiempos.
¿Cuál es el séptimo círculo de este universo infernal? Para Kipling su infierno fue la muerte de su hija Josephine, y de ese infierno surgió una obra tan vital y esperanzadora como El libro de la selva. Para Imre Kertesz su infierno fue ser víctima del holocausto, pero también del desprecio por parte de los suyos. Y de ahí salió Sin destino. Carson McCullers, la gran olvidada, la mejor autora estadounidense del siglo xx, menospreciada por ser mujer.
Con la elegancia y el tino literario de las obras que homenajea, de los autores y autoras que reivindica, navegando entre viajes, anécdotas, episodios y experiencias propias, Santiago Posteguillo consigue contagiarnos su amor por los libros y en especial por los autores cuyo genio y talento hizo que del infierno salieran con obras que aún hoy nos elevan a los altares.